Por encargo de Helvetas Swiss Intercooperation, identificamos las principales oportunidades de política pública para el Programa SeCompetitivo a través del desarrollo de sesiones de co-creación con funcionarios públicos, representantes del sector privado y expertos de la academia. Leer más
Entre las oportunidades de política pública más relevantes para cada área estratégica del Programa, planteamos las siguientes:
• Desarrollo de negocios y cadenas de valor: desarrollo de una estrategia pública articulada para el apoyo al desarrollo productivo y empresarial, así como de acceso a mecanismos de servicios tecnológicos y financieros.
• Facilitación del comercio exterior: desarrollo de una estrategia de seguridad en la cadena logística internacional, así como una estrategia de formación de capacidades para la gestión exportadora.
• Fortalecimiento del capital humano: desarrollo de una estrategia de reducción de brechas entre la oferta formativa y la demanda laboral, así como la estrategia de articulación del sistema de certificación laboral.
Varias de estas iniciativas de política pública fueron posteriormente estructuradas en proyectos en los que Fueradelacaja Soluciones también participó.
Beneficiarios: Entidades del sector público interesadas en presentar iniciativas de política pública al Programa Secompetitivo, e indirectamente el sector privado y otros actores beneficiados por dichas iniciativas.
En el marco del Programa Secompetitivo y por encargo de Helvetas Swiss Intercooperation, brindamos asistencia técnica y coaching a funcionarios de entidades públicas para el desarrollo y estructuración de iniciativas de política pública en comercio exterior, capital humano y desarrollo de negocios. Las iniciativas acompañadas fueron las siguientes: Leer más
• Fortalecimiento de la gestión descentralizada y articulada de la educación superior tecnológica.
• Optimización de la inversión por parte de las universidades nacionales y gobierno regionales de los recursos determinados (canon) para fortalecer la vinculación academia-industria con la finalidad de lograr una mayor competitividad de los ecosistemas regionales.
• Generación de instrumentos para la articulación multisectorial y multinivel orientada al desarrollo productivo y la internacionalización de la empresa peruana.
• Implementación del acuerdo de facilitación de comercio exterior en el Perú.
• Fortalecimiento de competencias y trayectorias profesionales.
La mayoría de estas iniciativas fueron cofinanciadas por el programa Secompetitivo en su segunda fase, tomando en cuenta sus prioridades estratégicas.
Beneficiarios: Entidades del sector público interesadas en presentar iniciativas de política pública al Programa Secompetitivo y sector privado beneficiado por la implementación de las iniciativas.
En el marco del Proyecto “Mejoramiento y ampliación de los servicios de soporte para la provisión de servicios a los ciudadanos y las empresas a nivel nacional”, impulsado por la Presidencia del Consejo de Ministros, elaboramos una propuesta de modelo conceptual y operacional del sistema de medición de calidad de los servicios y trámites públicos que reciben los ciudadanos. Leer más
El modelo propuesto logra conjugar aspectos del desempeño institucional con la satisfacción del ciudadano y del servidor público, a partir de una mejora continua en la toma de decisiones y en la implementación de buenas prácticas y así mejorar la calidad de los servicios públicos.
Desarrollamos una propuesta de tipología de servicios públicos que toma en cuenta la naturaleza de los tipos de servicios y trámites públicos, las funciones y competencias de las entidades públicas, así como la perspectiva de los distintos niveles de gobierno.
Identificamos los atributos más valorados en la percepción de calidad de los servicios públicos poniendo el foco en el ciudadano.
Se prevé una siguiente etapa de implementación gradual de la propuesta, con la puesta en marcha de algunos pilotos que permitan identificar ajustes al modelo.
Beneficiarios: Ciudadanos y ciudadanas a nivel nacional y servidores públicos en los distintos niveles de gobierno.
Diseñamos el programa Renueva EsSalud con el objetivo de brindar reconocimiento a las acciones innovadoras implementadas por los colaboradores de Essalud a nivel nacional, que tengan un impacto en su desempeño laboral y en la atención al asegurado. Leer más
Brindamos asistencia a EsSalud para la implementación de la primera y segunda edición (2019 y 2020) del programa Renueva EsSalud.
Gracias a la implementación del programa se logró:
• Identificar 288 acciones innovadoras en la primera edición y 279 en la segunda, implementadas por los colaboradores a nivel nacional y que pueden ser replicadas en las diferentes sedes de Essalud.
• Motivar a los colaboradores a través de reconocimiento y visibilidad de sus esfuerzos y acciones.
• Iniciar un proceso de trabajo colaborativo entre las diferentes áreas de Essalud, se fortaleció un equipo multidisciplinario a la cabeza de la organización para priorizar las acciones innovadoras.
• Institucionalizar el Programa Renueva Essalud, convirtiéndolo en un programa permanente de carácter anual.
Beneficiarios: Trabajadores de EsSalud, pacientes de la salud y sus familiares.
Por encargo de la Cooperación Alemana para el Desarrollo GIZ, desarrollamos una propuesta metodológica para la elaboración de sesiones de co-creación entre representantes de los laboratorios de innovación pública en Perú, como parte de la estrategia de la Secretaría de Gestión Pública de la PCM, que busca promover la colaboración entre estos equipos. Leer más
Como parte del diseño metodológico, realizamos una encuesta a los laboratorios de innovación con el objetivo de conocer su perfil, características, principales retos, entre otros.
Implementamos sesiones colaborativas virtuales para el encuentro e intercambio de representantes de 12 laboratorios/equipos de innovación pública donde se co-creó una hoja de ruta para la colaboración sistemática entre ellos y conformación de una red.
Sistematizamos los hallazgos de las sesiones y esbozamos las hojas de ruta para la implementación de las propuestas de colaboración en el corto, mediano y largo plazo.
Beneficiarios: Representantes de laboratorios públicos y equipos de innovación.
Por encargo de Helvetas Swiss Intercooperation, evaluamos aspectos relacionados al diseño e implementación del Programa SeCompetitivo, analizando sus resultados así como la generación de bienes públicos y beneficios colectivos, y la interrelación entre los mecanismos nacional y regional implementados. Leer más
Aplicamos como criterios de evaluación: pertinencia, coherencia, eficacia, eficiencia, impacto, y sostenibilidad.
Analizamos el funcionamiento del programa en la práctica a partir de entrevistas con stakeholders del programa (donante, facilitador y actores en Piura y San Martín).
Identificamos y validamos lecciones aprendidas, buenas prácticas y medidas correctivas aplicables hacia el final de la segunda fase del Programa SeCompetitivo y formulamos recomendaciones para el diseño de una tercera fase, con el objetivo de maximizar el impacto y asegurar la sostenibilidad en el largo plazo.
Beneficiarios: Entidades del sector público y sector privado beneficiado por el Programa SeCompetitivo.
Realizamos el proceso de selección y mapeo de cuatro cadenas de trámites dirigidos a personas naturales y jurídicas, como parte de la estrategia de la Secretaría de Gestión Pública de la PCM para mejorar la calidad de los servicios prestados a la ciudadanía. Leer más
Las cadenas analizadas fueron las de Demanda de alimentos, Registro de sucesión intestada, Registro de contrato de trabajador extranjero y Licencia de funcionamiento para terminales terrestres.
Diseñamos la muestra, alcance y herramientas para el mapeo de las cuatro cadenas de trámites y/o servicios identificadas.
Utilizamos la metodología de Mapa de Viaje del Ciudadano aplicada a los servicios públicos para relevar la experiencia del usuario, sus principales emociones, dolores, expectativas y momentos de verdad, entre otros aspectos.
Mapeamos y diagramamos las cuatro cadenas de trámites, de modo que se pueda visualizar y comprender los pasos de la ruta que sigue el usuario, así como su experiencia a lo largo de dicho proceso.
A partir de lo recolectado, analizamos los puntos críticos de las cuatro cadenas analizadas, identificamos oportunidades de mejora y estudiamos la factibilidad de implementación de las mejoras a través de la validación con las entidades involucradas en el proceso.
Beneficiarios: Ciudadanos y ciudadanas que realizan los trámites y/o servicios.
Diseñamos una metodología innovadora que permite evaluar las habilidades socioemocionales (blandas), intereses y objetivos de los postulantes, durante el proceso de admisión en Institutos de Educación Superior Tecnológica Públicos (IESTP) de excelencia, impulsados por la Dirección de Servicios de Educación Técnico-Productiva y Superior Tecnológica y Artística (DISERTPA) del Ministerio de Educación. Leer más
Implementamos un piloto en el instituto superior tecnológico IESTP José Carlos Mariátegui de Moquegua, para lo cual se priorizaron 5 habilidades socioemocionales, a partir de la consulta a docentes del IESTP y a expertos en el tema (adaptación al cambio, creatividad, trabajo en equipo, comunicación, y autonomía). Se desarrolló un proceso que incluía dinámicas participativas a través del establecimiento de casos contextualizados a la región, ante los cuales los postulantes tendrían que tomar acción y resolver problemas.
La propuesta metodológica ha contribuido a poder establecer mecanismos novedosos de evaluación para los ingresantes a la educación técnico-productiva y superior tecnológica y podrá usarse como insumo para futuras aplicaciones en institutos superiores tecnológicos a nivel nacional.
Beneficiarios: IESTP a nivel nacional y sus estudiantes.
El Programa USFS/USAID FOREST concentra sus esfuerzos en fortalecer la gobernanza del sector forestal en el Perú, mediante el apoyo y asistencia técnica a las instituciones gubernamentales nacionales y regionales. Leer más
En el marco del Programa, analizamos el funcionamiento de SERFOR e identificamos las prioridades para su fortalecimiento institucional con el objetivo de afianzar su rol como ente rector del Sistema Nacional de Gestión Forestal y Fauna Silvestre (SINAFOR).
Recogimos los aportes de los principales stakeholders, sector privado y profesionales expertos y efectuamos recomendaciones sobre las prioridades a considerar en el Plan de intervención del Programa FOREST de USAID y el Servicio Forestal de EE.UU.
Beneficiarios: SERFOR y el Programa FOREST.
Por encargo de Helvetas Swiss Intercooperation, analizamos la viabilidad institucional, legal y financiera sobre el potencial involucramiento del Programa INNÓVATE Perú en la gestión del Programa Secompetitivo y su fondo fiduciario en su segunda fase (2018-2021), en términos de su eficiencia y riesgos potenciales. Leer más
Identificamos y analizamos los procesos claves del Programa INNOVATE para la operatividad de los fondos.
Establecimos escenarios de análisis, identificando algunos factores críticos para evaluarlos desde el punto de vista de la viabilidad legal, institucional y financiera.
Planteamos una alternativa para una posible cooperación interinstitucional entre el Programa Secompetitivo y el Programa INNÓVATE Perú, en el que se generen sinergias y aprendizajes.
Beneficiarios: Actores de las cadenas de valor de café, cacao, agroindustria y turismo en Piura y San Martín apoyados por el Programa Secompetitivo.
El Proyecto “Fortalecimiento del Proceso de Descentralización y Modernización del Estado”, impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD, se orienta a fortalecer la capacidad técnica y administrativa para la modernización del Poder Ejecutivo. Leer más
En el marco del Proyecto, elaboramos una propuesta para la mejora de la planificación de los procesos de articulación intergubernamental para la Secretaría de Descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministros.
Identificamos objetivos estratégicos, clientes y sus demandas, beneficiarios, productos “estrella”, recursos y responsables para orientar el planeamiento y la focalización del trabajo de la Secretaría
Facilitamos y acompañamos la sesión de planeamiento con el equipo de la Secretaría de Descentralización.
Beneficiarios: Actores relacionados a la articulación intergubernamental y equipo de trabajo de la Secretaría de Descentralización.